El Flujo de Caja o Cash-Flow económico, representa los recursos generados por la empresa a través de su actividad ordinaria. Su cálculo se obtiene sumando al Resultado Neto, las Amortizaciones del período y también las Provisiones, todo ello representaría el efectivo generado, en el supuesto que en dicho período se hubiesen cobrado todos los ingresos y se hubiesen pagado todos los gastos. La pantalla viene acompañada de dos gráficas comparativas, en las que se indica la evolución que ha tenido el Flujo de Caja en los dos últimos ejercicios comparados.
La distribución de los movimientos nos permite poder ver las diferencias habidas entre los períodos a analizar, así como los porcentajes de desviación y también los porcentajes sobre totales que ha habido en cada ejercicio, por otro lado.
A través del análisis del Flujo de caja económico, podemos determinar el Margen Bruto obtenido entre las ventas y las compras o consumos de explotación, entendiendo que esto últimos abarcan los gastos de fabricación y comercialización.
Ahora, procedemos a incluir las partidas que afectan a la explotación como amortizaciones, provisiones y gastos de estructura, obteniendo el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) el cual muestra la fase anterior al beneficio neto, que informa sobre el resultado de la actividad de la empresa después de descontar de los ingresos los distintos consumos y gastos, pero sin tener en cuenta la estructura financiera de la entidad, ni los resultados extraordinarios ni los impuestos existentes.
Si al BAII, le añadimos los resultados financieros, obtendremos el beneficio ordinario antes de impuestos. Podemos definir el Beneficio o resultado ordinario antes de impuestos, como el resultado de explotación más el resultado financiero.
Si a este último (Resultado ordinario antes de impuestos), le añadimos los resultados extraordinarios, obtenemos el BAI (Beneficio antes de impuestos), al cual le deducimos el impuesto de sociedades y con ello tenemos el resultado neto del ejercicio.
Por otra parte, el Cash Flow Económico es al final, lo que la empresa podría destinar a su autofinanciación como veremos en capítulos posteriores, los gráficos nos permiten ven los movimientos habidos en los grupos patrimoniales, así como las desviaciones en porcentajes sobre totales de grupos o bien, las desviaciones habidas entre dichos períodos. Los gráficos se presentan en diferentes tipos, pudiendo optar por cambiar los mismos en tiempo de ejecución, es decir, podemos observarlos cambiando el grupo contable o bien cambiando el tipo de gráfico. Hay 8 tipos de gráficos diferentes.
Por otro lado, pasamos a ver el informe final que emite la aplicación y que nos mostrará el análisis del flujo de caja económico.
Dicho informe cómo los anteriores, puede ser exportado a múltiples formatos y los podemos editar de diferentes maneras, como con valores, desviaciones, porcentajes sobre totales, además de elegir qué tipo de gráfico queremos adjuntar si es necesario.
Vídeo de Youtube: